miércoles, 22 de noviembre de 2017

UNIDAD 4 CONFLICTO


Resultado de imagen para conflicto



¿Que es un conflicto?

Es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia, separación, todos con una valoración negativa. 

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir que de concretarse uno, el otro quedaría anulado. Muchas veces se entra en situaciones conflictivas gracias a la escasez de un recurso que sólo permite la ejecución de un interés. La abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto, ya que las personas podrían luchar para obtener el control, y por consiguiente los beneficios que provee el recurso.

Técnicas para la solución de conflictos

1. La facilitación
Es el primer paso en la identificación de un conflicto en el proceso de resolución. Funciona mejor en conflictos de bajo y medio nivel para definir los problemas, las metas y para identificar el apoyo personal e institucional. En la resolución de conflictos laborales, la facilitación se usa a menudo en situaciones que involucran a varias partes, varios asuntos y varios interesados. Debemos tener en cuenta que una persona imparcial ayudará en el diseño y dirección de reuniones para resolver problemas, para ayudar a las partes a diagnosticar, crear e implementar las soluciones conjuntamente.

2. La mediación


Es un proceso de negociación basado en intereses en una resolución de conflictos laborales. Las partes escogen un mediador aceptable para "guiarlos” en el diseño de un proceso y para llegar a un acuerdo sobre las soluciones mutuamente aceptables. El mediador intenta crear un ambiente en donde las partes sientan que pueden compartir información, dirigirse a los problemas de fondo, y expresar sus emociones. A menudo se emprende la mediación a sugerencia de personas ajenas al asunto. Es más formal que la facilitación y se usa cuando existe una relación entre las partes, aunque sea áspera. Es útil cuando las partes han llegado a un punto muerto.


3. La indagación 
Busca clarificar y hacer recomendaciones poniendo atención a las diferencias de datos o desacuerdos sustanciales y utilizando la guía de uno o más expertos ajenos a las partes en conflicto. Esta técnica de resolución de conflictos laborales es especialmente útil en el ambiente técnico. Una forma especial de indagación es por juntas y mesas de revisión de conflictos compuestas por especialistas los cuales dan una evaluación objetiva de la disputa, en todas sus dimensiones, a las partes en conflicto. El enfoque de la indagación es más frecuente en las etapas iniciales de un conflicto, por ejemplo, antes de iniciar un proceso judicial o negociaciones, y es más apropiada en conflictos técnicos o científicos donde se involucra el conocimiento especializado.



4. En el arbitraje
 Las partes presentan argumentos a un árbitro quien actúa como juez. Las partes dejan la tarea de encontrar una solución a una persona ajena al asunto, lo que tiende a producir resoluciones menos satisfactorias que las de la medicación o la facilitación, pues la mayor parte del debate se centra en los reclamos y contra las demandas. Esta técnica de resolución de conflictos laborales, es usada más a menudo en el mundo de negocios o cuando hay necesidad de una solución rápida entre varias partes.

NEGOCIACIÓN

Es el proceso de dialogo que conduce a un acuerdo mutuamente aceptado y que es un convenio colectivo o contrato de trabajo.Con la negociación obtenemos distintas pautas, estás nos ayudan a preparar la negociación, centrarnos en los intereses y necesidades donde utilizamos criterios objetivos cediendo ante las razones no ante las presiones y donde se logra alcanzar un acuerdo.


La persona que negocia debe ser flexible y debe saber escuchar, no confía y chequea permanentemente los datos que debe manejar, debe saber seducir, donde establece límites claros utilizando el humor y otros factores que controlan las emociones para comunicarse de una mejor manera. Para saber cómo debemos de afrontar  una negociación y de hacerlo de la mejor manera posible existen distintas maneras o métodos para negociar.

Negociación distributiva: son negociaciones con la que se pretende dividir una cantidad fija de recursos; situación de ganar y perder.

Negociación interrogadora: busca uno o más acuerdos que lleven a una situación en la que todos ganen.
Resultado de imagen para negociacion

lunes, 6 de noviembre de 2017

UNIDAD 3 TAREA 4


Resultado de imagen para TOMAR UNA BUENA DECISION

RECOMENDACIONES PARA TOMAR UNA DECISIÓN EFECTIVA

1. Aprende a elegir qué y cuándo elegir. Para evitar el problema de tomar demasiadas decisiones, debes aprender a seleccionar qué decisiones son realmente importantes y dedicar todo el tiempo y todo el esfuerzo necesario, dejando atrás otras decisiones más irrelevantes. Y no olvides que cuanto más selectivo seas en tus opciones, menos tendrás que decidir y mejor te sentirás.
2. Sé una persona capaz de reflexionar sobre lo que convierte una decisión en importante. De lo que se trata es de estar dispuestos a depender de los hábitos, costumbres, normas y reglas para así poder automatizar el mayor número de decisiones posible.
3. Prioriza ser una persona satisfecha (satisfacer) por encima de ser una persona extremadamente exigente a la hora de tomar decisiones (maximizer). Si aprendes a aceptar “lo suficientemente bueno” simplificarás enormemente las decisiones y aumentarás tu grado de satisfacción. De esta manera te sentirás mucho mejor acerca de las decisiones que tomes.
4. Cuanto más pienses en los costos de una oportunidad, menos satisfecho estarás con lo que has decidido De lo que se trata es de hacer un esfuerzo para limitar el número de características que tiene aquello que debas decidir. 
5. Haz tus decisiones irreversibles.Cuando puedes cambiar tu pensamiento sobre lo que has decidido, es cuando menos satisfecho estás con lo que has adquirido. En cambio, cuando la toma de una decisión es definitiva, tus sensaciones mejoran acerca de lo que has adquirido.
6. Fomenta una actitud de gratitud. El proceso de evaluación sobre tus decisiones siempre se verá profundamente afectado si estableces comparaciones. En el momento en que te imaginas mejores alternativas, lo que has decidido se convierte en una peor decisión.
7. Lamentate menos.Define tus normas basándote en lo que consideras como suficientemente bueno. Reduce al máximo el número de opciones antes de tomar una decisión. Fomenta la gratitud por la decisión que hayas tomado.
8. Aprende a adaptarte a tus decisiones y aprende rápido.Invierte el menor tiempo posible buscando la perfección. A mayor búsqueda de la perfección más inversión de tiempo.
9. Controla el exceso de expectativas que una decisión puede conllevar Reduce el número de opciones a considerar. Basa tu elección en lo que consideres como suficientemente bueno.
10. Evita compararte con los demás.Las personas tienden a compararse las unas con las otras. Pero aunque compararse pueda implicar una información útil, también reduce la satisfacción sobre las decisiones que tomas. Así que cuanto menos te compares con los demás, más satisfecho estarás con las decisiones que tomes.
Resultado de imagen para TOMAR UNA BUENA DECISION

TOMA DE DECISIONES EN EQUIPO
Resultado de imagen para toma de decisiones en equipo de trabajo

    Frente a las organizaciones jerárquicas, donde el peso de las decisiones recae en el jefe, diversos expertos destacan que en las empresas aumenta la productividad si se ofrece una mayor autonomía a sus colaboradores para que la toma de decisiones se produzca dentro de un equipo.
    Y es que, cuando las personas sienten que han sido parte de la toma de una decisión, se comprometen, ya que consideran que tuvieron la oportunidad de elegir otras opciones y que en parte son artífices de cómo son las cosas.
Ventajas
  • Una mayor concentración de conocimientos, experiencias e información.
  • Una mayor variedad de puntos de vista.
  • Se facilita la aceptación de la solución final.
  • Se reducen los problemas de comunicación.
Desventajas
  • La presión social que se genera.
  • El predominio que ejercen los líderes informales del grupo sobre los demás.
  • Los propósitos ocultos, que muchas veces influyen en las opiniones: intereses personales, políticos, etc.
  • La manipulación del compromiso, con la finalidad de llegar a una decisión más rápidamente.
Algunos puntos que se sugieren para lograr que funcione la Toma de Decisiones en Grupo:
    • Realizar reuniones Semanales o Bisemanales para mantenerse informados sobre los avances y problemas que se presenten.
    • Durante las reuniones adoptar un enfoque para el Diagnóstico de la Solución de los Problemas
    • Desarrollo de la Solución, sin una intervención dominante del líder del grupo que debe adoptar una posición más de apoyo que de intervención activa, dejando que el grupo sugiera y proponga, sin inmiscuirse directamente en los debates.
    • Discusión de la Solución Final.
    • Retroalimentación. Después de que se haya escogido e implantado una solución, el líder del grupo debe estar retroalimentando al mismo, sobre los avances, éxitos o fallas que se presenten.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

CASO PRÁCTICO TOMA DE DECISIÓN

El ingeniero Alfredo Pérez ha dirigido la empresa “productos alimenticios, S.A.” desde su fundación en 1990. La empresa se dedica a la fabricación de pastas, galletas, harinas y aceite comestible, y se inicio con un capital de 3 millones de pesos, el cual actualmente asciende a 78 millones. Las ventas del ultimo año fueron de 19 millones de pesos y la utilidad de 5 millones. La fabrica inicio con 26 obreros y 6 empleados que hacían labores administrativas y de ventas y en la actualidad cuenta con 122 obreros y 24 empleados.
Al inicio de sus operaciones la empresa estaba organizada de la siguiente manera:Gerente general: Ing. Alfredo Pérez, Contador: C.P. Jaime Herrera, Gerente de planta: Ing. Arturo Sandoval, Jefe de Ventas: Sr. Rodrigo Castro.
Desde el principio al Ingeniero Pérez le gustaba tomar decisiones en todas la áreas y supervisar directamente el buen funcionamiento de la fabrica. Durante los primeros 14 años la empresa fabricaba productos de buena calidad a bajos costos, lo que le permitía obtener una buena posición en el mercado, magnificas utilidades, crecimiento continuo.
En la actualidad las personas mencionadas continúan en sus funciones y por su puesto se ha incrementado sus sueldos pero también sus responsabilidades. Desde hace tiempo fue necesario contratar a 2 empleados mas que se hicieran cargo de otras funciones como son:Gerente de capital humano; Lic. Luis Prieto y Jefa de créditos y cobranzas; Lic. Margarita Mejía.
Últimamente la empresa no ha funcionado bien, han descendido las ventas existen gran número de rechazos, continua rotación de personal y perdidas de materiales.
d) Todos los gerentes opinan que existe retraso en la toma de decisiones y falta de autonomía, ya que todas las decisiones se deben consultar con el Ing. Pérez y o el contador Herrera.
e) El ingeniero Sandoval informa que en su ausencia los obreros y supervisores descuidan la producción además de que existen perdidas de las herramientas que muchas veces los supervisores no lo obedecen argumentando que el contador Herrera les giro instrucciones contrarias. Por esta situaciones el ingeniero Sandoval esta apunto de renunciar.
f) El licenciado Prieto cree que la situación de la empresa se debe a que el personal es mañoso y flojo y que los gerentes no afrontan las situaciones que les competen, lo que originan que el tenga que tratar con los obreros y administrativos para resolver los asuntos.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
Los problemas detectados en la empresa son los siguientes: 
• Falta de autonomía en toma de decisiones 
• El personal tiene falta de motivación 
• Los lideran a base de poder 
• Falta de autoridad 

ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
Tras analizar las informaciones del problema en la empresa se ha llegado a la conclusión que está atravesando una serie de problemas que dificultan el crecimiento e innovación. 
Se puede decir lo siguiente: 
• Rotación del personal en cifras muy altas.
• Ventas bajas.
• Altos costos. 
• Baja productividad.
• Perdida de materiales.
• Rechazo. 
Todos estos factores carcomen a la empresa por lo cual debe hacerse la gestión de toma de decisiones. 
Los resultados se obtuvieron en una entrevista de diferentes gerentes se puede notar que los problemas se deben a la carencia de capacidad de toma de decisiones incluyendo la falta de control del personal y la producción. 

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 
• Establecer políticas para los empleados de la empresa.
• Premiar los esfuerzos realizados para motivar al personal. 
• Contratar personal productivo.
• Crear grupos de comités para que exista comunicación entre los diferentes departamentos. 
ALTERNATIVAS PROPUESTAS. 
• Crear comités en todos los departamentos para poder aportar ideas que hagan que exista comunicación y aporten ideas para la mejora continua. 
APLICACIÓN DE LA DECISIÓN
• Es de muy alta prioridad que los departamentos tengan comunicación, que interactivo pero cada quien ejerciendo su responsabilidad en el trabajo cada departamento debe de realizar su función en la compañía y dejar que todos realicen sus trabajas sin que interfieran los demás. Crear grupos en cada departamento para que se así se aporten ideas que ayuden a crecer a la compañía y poder aplicarlas así se logra trabajar en equipo, trabajando por tener un excelente calidad en los productos y así generar productividad y ganancias a la empresa. Todos deben de creer en el trabajo que cada individuo ejecuta día a día y debe de comprender que cada actividad tiene un cierto grado de destreza que se tiene que valorar

El ingeniero Pérez se encuentra sumamente preocupado por lo que le ha contratado a usted para que le asesore y le ayude a mejorar la situación de la empresa.De acuerdo a las entrevistas realizadas con los gerentes usted obtuvo la siguiente información:
a) El gerente de ventas opina que estas han disminuido debido a la mala calidad de los productos, los altos costos, retraso en la entregas y precios altos.
b) El gerente de capital humano opina que los altos índices de rotación se originan en los bajos suelos jornadas excesivas y controles exagerados que impone el Ing. Pérez.
c) El contador se queja de que tiene demasiado trabajo, mientras los demás gerentes se la pasan muy bien.

Estos problemas surgen por la intervención del gerente general en las funciones de los encargados en los demás departamentos y operaciones, lo que hace que no funcionen de manera correcta afectando así el precio y la calidad de los productos porque el Sr. Castro no puede tomar decisiones para elaborar técnicas que ayuden a mejorar la calidad y reduzcan el costo de los productos. Las decisiones que se tomen en la empresa tienen que tener un OK del Ing. Pérez y el Sr. Herrera. 
MÁS FACTORES
• Quejas de parte del Sr. Herrera que tiene mucho trabajo y los demás no.
Esto hace que el personal se sienta desmotivado y no cumplan con sus funciones, también se infiere que en lugar de trabajar en equipo el personal trabaja de manera particular.


MI SOLUCIÓN
En mi punto de vista, esta empresa esta pasando por muchos problemas mezclados, y esto se debe a un factor principal, no hay un buen líder que motive a los empleados a hacer las cosas bien, es un líder autoritario que impone y no toma en cuenta a los demás, esto siempre causará muchos problemas, ya que no esto lo hace tomar decisiones no tan acertadas y retrasar el desarrollo de la empresa. Es importante que empiece a escuchar los problemas de cada área, como se dice en la lectura, crear comités donde todos puedan dialogar y sacar conclusiones sobre mejoras en su trabajo, Por otro lado, es importa que evalué a sus empleados, les de capacitación y si es necesario les de mayores intensivos, para que que estos se motiven y realizan las cosas de mejor manera. Es necesario asegurarse  de que todos trabajen y colaboren entre si, para que ningún empleado sienta que esta haciendo mas que los demás,

También, es importante que evalúen mejor a sus proveedores para que hagan productos con mayor calidad y así  volver a atraer a sus clientes, ya que es la base de una empresa, sus clientes son indispensables para que siga funcionando.


lunes, 30 de octubre de 2017

Elementos y procedimientos que dificultan la toma de decisión

UNIDAD 4

PRINCIPALES 


  • Miedo al fracaso 
  • Falta de ideas
  • Dejar las cosas para mañana



 
  1. Falta de información
  2. Información equivocada
  3. poseer demasiada información o información redundante.
  4. No llegar a tomar la decisión adecuada por falta de información y tendencia al perfeccionismo.
  5. Orientarse a la situación problemática pensando que ésta no tendrá solución o dudando de nuestra propia habilidad para resolverla.
  6. La existencia de prejuicios o estereotipos que pueden distorsionar las posibles alternativas a considerar y por tanto entorpecen la decisión racional.
  7. Las situaciones en que se da "ilusión de control", es decir, la persona tiende a considerar que todas las situaciones están controladas, y por ello no llega a tomar una decisión efectiva.
  8. El centrarse en el futuro a corto plazo y no tener en cuenta las posibles consecuencias a largo plazo que la decisión podría tener.
  9. La presión de tiempo, otras personas del entorno pueden llegar también a tomar decisiones equivocadas.
  10. El atajar las situaciones de manera superficial, sin tratar de reflexionar sobre sus causas y consecuencias.
  11. Demorar excesivamente la decisión por miedo a equivocarse.
  12. Cambio continuo en los intereses y prioridades, lo cual lleva a no tomar nunca una decisión.
  13. Toma de decisiones de manera impulsiva.
  14. Considerar sólo una de las distintas alternativas posibles.
  15. Actuar ante una decisión no programada como si de una decisión programada se tratase.
  16. Resolver las situaciones por intuición o a través de respuestas emocionales.
  17. Falta de previsión o creatividad para valorar las posibles consecuencias.

martes, 24 de octubre de 2017

DECISIÓN UNIDAD 4 TAREA 1

¿QUÉ ES?

    Es una respuesta con voluntad con la que se resuelve un  conflicto o se determina el destino de una cosa o situación. Etimológicamente el término proviene del latín “Decisio”. Se decide para emprender un proceso o para finiquitarlo, de cualquier manera, las decisiones siempre tienen que estar presentes en las diferentes organizaciones y circunstancias de la vida cotidiana. Las decisiones permiten que el proceso de elaboración de un producto o servicio se mantenga por un camino que pretende desviar fallos e imperfecciones, destacando cada detalle para garantizar que todo esté todo bajo control. Las decisiones ameritan una supervisión constante del objeto para así tener una noción compleja del resultado y evitar decisiones que dañen la conclusión.

Proceso
  • Se pueden identificar principalmente las siguientes etapas en la toma de decisiones luego de un necesario y generoso input de información, para llevar a cabo este proceso:
  • Identificar y analizar el problema
  • Encontrar el problema y reconocer que se debe tomar una decisión para llegar a la solución de este. El problema puede ser actual, o potencial, porque se estima que existirá en el futuro.
  • Identificar los criterios de decisión y ponderarlos
  • Aquellos aspectos que son relevantes al momento de tomar la decisión, es decir aquellas pautas de las cuales depende la decisión que se tome.
  • Definir la prioridad para atender el problema
  • La definición de la prioridad se basa en el impacto y en la urgencia que se tiene para atender y resolver el problema.
  • Generar las alternativas de solución
  • Consiste en desarrollar distintas posibles soluciones al problema.  Cuantas más alternativas se tengan va ser mucho más probable encontrar una que resulte satisfactoria. Técnicas tales como la lluvia de ideas, las relaciones forzadas, la sinéctica, etc son necesarias en esta etapa en la cual es importante la creatividad.
  • Evaluar las alternativas
  • Se trata de  un estudio detallado de cada una de las posibles soluciones que se generaron para el problema, es decir mirar sus ventajas y desventajas, de forma individual con respecto a los criterios de decisión, y una con respecto a la otra, asignándoles un valor ponderado.
  • Elección de la mejor alternativa
  • En este paso se escoge la alternativa que según la evaluación va a obtener mejores resultados para el problema.Existen técnicas (por ejemplo, análisis jerárquico de la decisión) que nos ayudan a valorar múltiples criterios.
  • Aplicación de la decisión
  • Poner en marcha la decisión tomada para así poder evaluar si la decisión fue o no acertada. La implementación probablemente derive en la toma de nuevas decisiones, de menor importancia.
  • Evaluación de los resultados
  • Después de poner en marcha la decisión es necesario evaluar si se solucionó o no el problema, es decir si la decisión está teniendo el resultado esperado o no. Si el resultado no es el que se esperaba se debe mirar si es por que debe darse un poco más de tiempo para obtener los resultados o si definitivamente la decisión no fue la acertada, en este caso se debe iniciar el proceso de nuevo para hallar una nueva decisión.
  • Imagen relacionada
fuentes:
https://www.emprendepyme.net/el-proceso-de-toma-de-decisiones.html
http://conceptodefinicion.de/decision/

viernes, 13 de octubre de 2017

Logistics terms

  1. Logistic-logística
  2. backroom-deposito de almacén
  3. bins.-cajones
  4. batched-apilado
  5. bottleneck-cuello de botella
  6. buyer-comprador
  7. carrier-transportador
  8. conteiner-contenedor
  9. conveyor-banda transportadora
  10. forklift-montacargas
  11. goods-mercancia
  12. labeling-marcacion
  13. lead time-tiempo de entrega
  14. lip-tapa
  15. customer-usuario
  16. delivery-entrega
  17. layout-plano de distribuciómn
  18. aisle-pasillo de estantería
  19. bar code-codigo de barras
  20. devices-instrumentos
  21. dock-muelle
  22. facility-instalación física
  23. distribution center-centro de distribucion
  24. fence- malla
  25. fix location-localización fija
  26. fletet-flota de transporte
  27. floor positions-posición en el piso
  28. flow-flujo
  29. point of sale-punto de venta
  30. positions-posiciones de almacen
  31. receipt-recibo
  32. refund-reembolso
  33. renting-arrendamiento
  34. replenishment-resurtido
  35. retail-venta menudeo
  36. returnable-devolución retornable
  37. schedule-horario
  38. section-modulo seccion
  39. road-carretera
  40. sales  floor-piso de venta
  41. seller-vendedor
  42. shipping area-area de embarque
  43. order-pedido
  44. pallet-estiba
  45. pallet jack-estibador
  46. package-paquete
  47. storage-alamcenamiento
  48. stock kept unit-código por unidad
  49. supplying-suministros
  50. transportation-transporte
  51. sku-articulo
  52. truck-camion
  53. wholesale-venta por mayore
  54. stock-existencia
  55. worehouse(WH)-bodega
  56. label-etiqueta
  57. box-caja o recipiente
  58. average-promedio
  59. floor usage- area disponible
  60. receip area-area de recibo
  61. average cost per unit-costo promedio por unidad
  62. appraisal costs-costos de evaluacion
  63. average forecots error-pronostico promedio de errores
  64. balance-balance
  65. benchmarcks measures-medidas de calidad
  66. contract labor- mano de obra contratada.
  67. contribution margin pricing-precio por margen de distribucion
  68. durable goods-mercancías duraderas
  69. Global measures
  70. logistic system
  71. order promising-promesa de orden
  72. payback-reembolso
  73. profit-ganancia
  74. supply chain-cadena de abastecimiento
  75. raw material-materia prima
  76. procurement lead time- obtención de tiempo de entrega
  77. single sourcing- proveedor único
  78. supplier-proveedor
  79. bill of material-lista de materiales
  80. replacement parts-partes de reemplazo
  81. semifinished goods-mercancías semi terminadas.
  82. serial number-numero de serie
  83. setup-organizar
  84. avaible inventory-inventario disponible
  85. simulation-simulacion
  86. begining inventory-inventario inicial
  87. ending inventory-inventario final
  88. allocation-asignacion de recursos
  89. assorting-surtir
  90. benchmark-referencia (comparación)
  91. dock leveler-nivelador
  92. dolies-plataformas moviles
  93. double stacking-apilado doble
  94. firs in, first out-primero en llegar, primero en salir
  95. floor load-capacidad de carga de piso
  96. layout drawing-boceto de distribucion
  97. lift-ascenso
  98. main aisle-pasillo principal
  99. order batch-grupo de ordenes
  100. pick date-fecha recogida

martes, 10 de octubre de 2017

Teoría del comportamiento

Teorías del comportamiento 

Teorías que proponen que, comportamientos específicos diferencian a los líderes de los que no lo son.
Si la investigación de las características hubiera tenido éxito, habría proporcionado una base para seleccionar a las personas “adecuadas”, para asumir las posiciones formales en grupos y organizaciones que requieran de liderazgo. Si los estudios del comportamiento hubieran sido determinantes críticos del liderazgo, podríamos entrenar personas para así tener un abasto infinito de líderes eficaces.


• Los estudios de la Universidad Estatal de Ohio

Los investigadores buscaron identificar las dimensiones independientes del comportamiento del líder. Los investigadores encontraron dos dimensiones:

1. La estructura de inicio: Se refiere a la medida por la cual el líder puede definir y estructurar su papel y los de sus subordinados, en la búsqueda del logro de la meta. Incluye el comportamiento que trata de organizar el trabajo, las relaciones de trabajo y las metas. El líder que se califica en estructura de inicio, podría ser descrito como alguien que “asigna tareas particulares a los miembros de un grupo”, “espera que los trabajadores mantengan estándares definitivos de desempeño” y enfatiza el “cumplimiento de las fechas límite”.
2. La consideración: Se describe como la medida en la cual, es probable que una persona tenga relaciones de trabajo, caracterizada por la confianza mutua respecto a las ideas de los subordinados o interés por sus sentimientos. El grado en que muestra interés por la comodidad, el bienestar, el estatus y la satisfacción de los seguidores. Un líder con alta consideración podría ser descrito como una persona que ayuda a los subordinados en sus problemas personales, es amistoso y uno puede acercarse a él, y trata a todos los subordinados como sus iguales.


La extensa investigación, basada en estas definiciones que los líderes con altos índices de estructura de inicio y consideración (un líder “alto – alto “) tienden a lograr un gran desempeño y satisfacción del subordinado, con más frecuencia que aquellos que califican bajo ya sea en consideración, estructura de inicio o en ambas dimensiones. No siempre da como resultado consecuencias positivas a grandes tasas de ausentismo injustificado y rotación, así como a los bajos niveles de satisfacción en el trabajo de los trabajadores que desarrollan tareas rutinarias. En conclusión, los estudios de Ohio State surgieron que el estilo alto – alto” generalmente produjo resultados positivos.

• Los estudios de la Universidad de Michigan

El grupo de Michigan encontró dos dimensiones del comportamiento que nombraron “orientación al empleado y orientación a la producción”. Los líderes que estaban orientados al empleado eran descritos como personas que enfatizaban las relaciones interpersonales; mostraban un interés personal en las necesidades de sus subordinados y aceptaban las diferencias individuales entre los miembros. 
Los líderes orientados a la producción, en cambio, tendían a enfatizar los aspectos técnicos o laborales del trabajo, su preocupación principal era el logro de las tareas del grupo y los miembros del grupo eran considerados medios para tal fin.

Las conclusiones favorecían a los líderes orientados la empleado, pues se vieron asociados con una alta productividad de grupo y una alta satisfacción en el trabajo.


• Los estudios escandinavos

Su premisa básica es que en un mundo cambiante, los líderes deberían mostrar un comportamiento orientado al desarrollo. Estos son los líderes que valoran a la experimentación, buscan nuevas ideas y generan y ponen en práctica el cambio. Mientras las conclusiones iniciales deben ser guardadas hasta encontrar más evidencias que las confirme, parece que los líderes que demuestran un comportamiento orientado al desarrollo, tienen más subordinados satisfechos.

Si bien es cierto, todos estos modelos han tenido un éxito modesto para identificar relaciones consistentes entre los patrones de comportamiento del liderazgo y el desempeño del grupo, lo que parece faltar es la consideración de los factores situacionales que influyen en el éxito o el fracaso.

TEORÍAS DE LIDERAZGO


Resultado de imagen para liderazgo y sus teorias

Teoría X

El sociólogo Douglas McGregor (1906-1964) postuló dos teorias contrapuestas en su libro. El lado humano de la empresa (1960). Por una parte, la denominada X, según la cual a una persona media no le gusta el trabajo  por naturaleza y trata de evitarlo. De hecho, a las personas les gusta ser dirigidas, puesto que así evitan cualquier responsabilidad; no albergan ambición alguna, sólo desean seguridad.
Está basada en el antiguo precepto del garrote y la zanahoria y la presunción de mediocridad de las masas, se asume que los individuos tienen tendencia natural al ocio y que como el negrito del bate y (la canción) el trabajo es una forma de castigo o como dicen por ahí "trabajar es tan maluco que hasta le pagan a uno", lo cual presenta dos necesidades urgentes para la organización: la supervisión y la motivación.

Teoría Y

Los directivos de la Teoría Y consideran que sus subordinados encuentran en su empleo una fuente de satisfacción y que se esforzarán siempre por lograr los mejores resultados para la organización, siendo así, las empresas deben liberar las aptitudes de sus trabajadores en favor de dichos resultados.
Los supuestos que fundamentan la Teoría Y son:
  • El desarrollo del esfuerzo físico y mental en el trabajo es tan natural como el juego o el descanso. Al ser humano común no le disgusta esencialmente trabajar.
  • El control externo y la amenaza de castigo no son los únicos medios de encauzar el esfuerzo humano hacia los objetivos de la organización, el hombre debe dirigirse y controlarse a sí mismo en servicio de los objetivos a cuya realización se compromete. Se compromete a la realización de los objetivos de la empresa por las compensaciones asociadas con su logro.
  • El ser humano ordinario se habitúa a buscar responsabilidades. La falta de ambición y la insistencia en la seguridad son, generalmente, consecuencias de la misma experiencia y no características esencialmente humanas.
  • La capacidad de desarrollar en grado relativamente alto la imaginación, el ingenio y la capacidad creadora para resolver los problemas de la organización, es característica de grandes sectores de la población.
En las condiciones actuales de la vida industrial las potencialidades intelectuales del ser humano están siendo utilizadas sólo en parte.


Teoría de los Sistema de Likert


Sugiere que los estilos de administración si dividen en 4 sistemas con sus extremos en el sistema 1 (autoritario) y el sistema 4 (participativo).
Sistema 1: Autoritario explotador.
Los directivos son muy autoritarios, confían poco en los subordinados, motivan mediante el temor y el castigo, ofrecen recompensas ocasionales y solo participan en la comunicación descendente. Las decisiones se toman en los niveles superiores de la organización.
  • Sistema 2: Autoritario, pero paternal.
Las personas directivas son condescendientes con los subordinados, motivan con recompensas y, en parte, con el temor y el castigo; permiten alguna comunicación ascendente, solicitan algunas ideas y opiniones a los subordinados y permiten una cierta delegación de la toma de decisiones, pero los controlan con políticas.
  • Sistema 3: Consultivo con derecho a tener la última palabra.
Los directivos tienen una cierta confianza en los subordinados, pero no completa. Suelen utilizar constructivamente las ideas y las opiniones de los subordinados; están en los flujos de información ascendente y descendente; toman decisiones generales y de política amplia en el nivel superior; pero permiten la toma de decisiones concretas en niveles inferiores, y en otros casos actúan consultando a los subordinados.
  • Sistema 4: Participativo y democrático.
En este caso, los directivos tienen una confianza completa en los subordinados, siempre obtienen de ellos ideas y opiniones y las utilizan de una manera constructiva; recompensan económicamente de acuerdo con la participación y la integración del grupo en la fijación de objetivos y según la evaluación de lo que se ha conseguido; participan en la comunicación ascendente y descendente con sus compañeros, promueven la toma de decisiones en toda la organización y, en otros ámbitos, actúan como un grupo entre ellos y con sus subordinados .

Rensis Likert y su grupo de colaboradores, llegaron a la conclusión de que el sistema más eficiente era el 4. Las criticas a este sistema se fundan , por una parte, en el hecho de que los estudios toman normalmente a pequeños grupos, pero no a toda la empresa y, por otra, en el hecho de que se han realizado en momentos de prosperidad.

Teoría de Contingencia

La palabra contingencia significa algo incierto o eventual, que bien puede suceder o no. Se refiere a una proposición cuya verdad o falsedad solamente puede conocerse por la experiencia o por la evidencia y no por la razón. Debido a esto el enfoque de contingencia marca una nueva etapa en la Teoría General de la Administración.

La teoría de contingencia nació a partir de una serie de investigaciones hechas para verificar cuáles son los modelos de estructuras organizacionales más eficaces en determinados tipos de industrias. Los investigadores, cada cual aisladamente, buscaron confirmar si las organizaciones eficaces de determinados tipos de industrias seguían los supuestos de la teoría clásica, como la división del trabajo, la amplitud del control, la jerarquía de autoridad, etc. Los resultados sorprendentemente condujeron a una nueva concepción de organización: la estructura de una organización y su funcionamiento son dependientes de la interfase con el ambiente externo. En otros términos, no hay una única y mejor forma de organizar.
La teoría de la contingencia enfatiza que no hay nada absoluto en las organizaciones o en la teoría administrativa. Todo es relativo, todo depende. El enfoque contingente explica que existe una relación funcional entre las condiciones del ambiente y las técnicas administrativas apropiadas para el alcance eficaz de los objetivos de la organización.
El ambiente es todo aquello que envuelve externamente una organización. Es el contexto dentro del cual una organización está inserta. Como la organización es un sistema abierto, mantiene transacciones e intercambio con su ambiente. Esto hace que todo lo que ocurre externamente en el ambiente tenga influencia interna sobre lo que ocurre en la organización.
Como el ambiente es vasto y complejo, pues incluye "todo lo demás" además de la organización, Hall prefiere analizarlo en dos segmentos: el ambiente general y el ambiente de tarea.
Para la teoría de la contingencia no existe una universalidad de los principios de administración ni una única mejor manera de organizar y estructurar las organizaciones. La estructura y el comportamiento organizacional son variables dependientes. El ambiente impone desafíos externos a la organización, mientras que la tecnología impone desafíos internos. Para enfrentarse con los desafíos externos e internos, las organizaciones se diferencian en tres niveles organizacionales, cualquiera que sea su naturaleza o tamaño de organización, a saber:
Nivel institucional o nivel estratégico
Nivel intermedio
Nivel operacional


Liderazgo Situacional

El liderazgo situacional es una teoría de contingencia que hace énfasis en los subalternos. El liderazgo de éxito se alcanza al seleccionar el estilo de liderazgo adecuado que Hersey y Blanchard sostienen es contingente al nivel de madurez o disponibilidad de los subalternos.
El liderazgo situacional emplea las mismas dos dimensiones de liderazgo que Fiedler identificó: comportamientos hacia las tareas y hacia las relaciones. Sin embargo, Hersey y Blanchard dan un paso más allá al considerar cada una como al alta o a la baja y luego las combinan en cuatro estilos de liderazgo específicos descritos a continuación:
Decir (Alta Tarea - Baja Relación):
El líder define los papeles y dice a las personas qué, cómo, cuándo y dónde realizar diversas tareas.
Vender (Alta Tarea - Alta Relación):
El líder muestra tanto comportamiento directivo como comportamiento de apoyo.
Participar (Baja Tarea - Alta Relación):
El líder y sus seguidores comparten la toma de decisiones: el papel principal del líder es facilitar y comunicar.
Delegar (Baja Tarea - Baja Relación):
El líder proporciona poca dirección a apoyo.

Intercambio de Graen

En el modelo de liderazgo de creación de roles (EVD) George Graen, su creador, cree que las teorías populares sobre el liderazgo se basan en su falso supuesto. Teorías tales como la Red del Liderazgo y el modelo de contingencias de Fiedler suponen que la conducta del líder se caracteriza por un estilo de liderazgo estable y típico. Es decir, estos modelos parten de la hipótesis de que un líder trata a todos sus subordinados prácticamente de la misma manera.
En este caso, se cree que el líder muestra un patrón de conducta similar respecto a todos sus empleados. Graen, por el contrario, sostiene que los líderes desarrollan relaciones únicas de persona a persona con cada uno de los individuos que tiene a su cargo. A este tipo de relación los científicos conductistas la denominan díada vertical. Es por ello que al enfoque de Graen se lo conoce como el "modelo de enlace vertical de díadas del liderazgo (EVD)". Se dice que la formación de díadas verticales es un proceso que tiene lugar de manera natural y que resulta del intento de un líder de delegar y de asignar roles de trabajo. Como consecuencia de este proceso, Graen predice que se desarrollará unas relaciones de intercambio entre el líder y los miembros de grupo: intercambio dentro del grupo e intercambio fuera del grupo.

Teoría de Liderazgo Transaccional

Es aquel en donde los seguidores son motivados por intereses personales en lugar de ser influidos por sus líderes para trascender sus propias necesidades en pro del beneficio de la organización. El liderazgo transaccional suele darse cuando los líderes premian o, por el contrario, intervienen negativamente (sancionan) en virtud de verificar si el rendimiento de los seguidores es acorde o no a lo esperado. Se basa en una transacción o proceso de intercambio entre los líderes ysus seguidores, donde se satisfacen las necesidades de los subalternosa cambio de que se cumplan los objetivos planteados.
• Pago por esfuerzos.
Los empleados apelan a sus propios intereses.
El seguidor del líder transaccional es un individuo racional, motivado por el dinero y otros beneficios o recompensas, cuyo comportamientos predecible.
• Cumplimiento de normas y reglas, instrucciones e incentivos.

Teoría de Liderazgo Transformacional

Ocurre cuando los líderes amplían y elevan los intereses de sus seguidores, cuando generan conciencia y aceptación de los propósitos y la misión del grupo, y cuando motivan a sus seguidores a ver más allá de sus propios intereses por el bien de los demás. 
Se caracteriza por la capacidad para producir cambios sustantivos. Los líderes transformacionales son capaces de emprender los cambios en la visión, la estrategia y la cultura de la organización y también de propiciar innovaciones en los productos y las tecnologías se concentran en cualidades intangibles, como la visión, los valores compartidos y las ideas, con el propósito de crear relaciones, de dotar de mayor significado a las actividades independientes y de ofrecer un terreno común para enrolar a los seguidores en el proceso de cambio. El liderazgo transformacional está fundado en los valores, las creencias y las cualidades personales del líder y no en un proceso de intercambio entre los líderes y los seguidores.los líderes transformacionales despiertan en el individuo un alto conocimiento de temas claves para el grupo y la organización,mientras aumentan la confianza de los seguidores, gradualmente los mueven desde los intereses para la existencia hacia intereses para logros, crecimiento y desarrollo (Burns, 1978).


LIDERZGO Y SUS TIPOS

Es el conjunto de habilidades que debe poseer determinada persona para influir en la manera de pensar o de actuar de las personas, motivándolos para hacer que las tareas que deben llevar a cabo dichas personas sean realizadas de manera eficiente ayudando de esta forma a la consecución de los logros, utilizando distintas herramientas como el carisma la seguridad al hablar además de la capacidad de socializar con los demás.

TIPOS
Resultado de imagen para LIDERAZGO

1. LIDERAZGO EMPRESARIAL
El liderazgo empresarial consiste en la capacidad de dirigir e influir en los comportamientos de los componentes de la empresa, integrándolos dentro de ella, para conseguir unos objetivos comunes que son los objetivos de la empresa o negocio. Para ello, es bueno elegir el tipo de liderazgo más adecuado para la empresa y obtener un buen equilibrio entre las necesidades individuales y empresariales.

2. LIDERAZGO AUTOCRÁTICO

Es el tipo de líder que ordena y espera que se hagan caso a sus órdenes. Es positivo y dogmático, dirige mediante la capacidad de ofrecer recompensas o castigos, son los principales métodos en que se basa para esperar obediencia. Este líder asume la responsabilidad en la toma de decisiones, dirige, controla y motiva, todo se centra en el líder.

3. LIDERAZGO DEMOCRÁTICO

El líder democrático toma decisiones consultando con los subordinados, de manera que las decisiones y acciones son consultadas fomentando la participación de los trabajadores. El líder fomenta la comunicación y la participación conjunta en las decisiones, anima y agradece las sugerencias de los trabajadores. Cuando hay que tomar una decisión el líder ofrece soluciones que los trabajadores pueden apoyar o no o entre las que pueden elegir, haciendo que la decisión se convierta en algo compartido.

4. LIDERAZGO LAISSEZ FAIRE

Este líder es un líder liberal que hace y deja hacer, tiene un papel totalmente pasivo, ya que los trabajadores o el grupo son los que tienen el poder. Los trabajadores tienen independencia operativa y de toma de decisiones, ya que los líderes dependen de los trabajadores para establecer objetivos o tomar las decisiones importantes. No juzga ni valora las aportaciones de sus trabajadores ya que cuentan con libertad total solo cuentan con el apoyo del líder si lo piden.

5. LIDERAZGO PATERNALISTA

El líder paternalista tiene confianza en sus trabajadores dando compensas y castigos. Su labor es que los trabajadores ofrezcan mejores resultados, que trabajen mejor y más, por lo que los motiva, incentiva y les ofrece recompensas por lograr objetivos.

6. LIDERAZGO CARISMÁTICO

El líder carismático es aquel que tiene la capacidad de generar entusiasmo en los trabajadores, es elegido por la forma en que da entusiasmo a las otras personas, destaca por su capacidad de seducción y admiración.

7. LIDERAZGO LATERAL

Este liderazgo consiste en la capacidad de influir en las personas del mismo nivel para conseguir objetivos en común y se da entre personas del mismo rango dentro de la empresa. Consiste en que se es líder sin ser el jefe, es decir, ser líder dentro de los del mismo rango.

8. LIDERAZGO SITUACIONAL

El líder situacional dirige al grupo o empresa aplicando el estilo de liderazgo que corresponde según las condiciones y madurez de sus colaboradores. Conociendo las características de cada empleado y el estilo de liderazgo a aplicar en cada momento se puede hacer crecer el rendimiento y eficacia en la empresa mientras el grupo se va consolidando. El liderazgo situacional es un enfoque dinámico para la dirección de empresas y/o personas en que el líder ha de ser flexible y saber qué hacer en cada momento.

lunes, 25 de septiembre de 2017

CREACIÓN DE EQUIPOS DE ALTO RENDIMIENTO

¿Qué son los equipos de alto rendimiento?

Un equipo de alto rendimiento es aquel que consigue un elevado nivel de resultados con una elevada satisfacción y motivación de sus integrantes.

CARACTERÍSTICAS
  1. Propósito común: el poder de un equipo surge de la coherencia que exista entre un propósito con el que cada miembro del equipo esté alineado. La tarea de cualquier equipo es alcanzar un objetivo y hacerlo con niveles de desempeño excepcionales.
  2. Roles claros: cada miembro del equipo tiene claridad sobre su rol particular, al igual que sobre el de los demás miembros del equipo.
  3. Liderazgo aceptado: los equipos no son dirigidos sino que exigen un liderazgo aceptado capaz de hacer salir los niveles de compromiso, iniciativa y creatividad que motivan niveles excepcionales de desempeño individual y colectivo.
  4. Procesos efectivos: estos procesos podrían incluir resolver problemas, tomar decisiones, presidir una reunión, tramitar reclamaciones de seguros, diseñar productos y cualquier otro camino que tomemos para completar nuestra misión. Es de esperar que cada uno de nosotros tenga un rol específico y claro basado en nuestra función, destrezas y experiencia.
  5. Relaciones sólidas: debido a que la diversidad ofrece muchas oportunidades de discordia, conflicto y rupturas de comunicación, especialmente entre equipos que deben realizar sus tareas en entornos complejos, a alta velocidad y dinámicos, esas diferencias deben superarse con confianza, aceptación, respeto, cortesía y una dosis liberal de entendimiento.
  6. Comunicación excelente: la comunicación es el verdadero medio de la cooperación El equipo entiende que la comunicación efectiva es clave para pensar en grupo y encontrar sinergia en las soluciones de equipo.
9 características de un equipo de alto rendimiento

EJEMPLO: 
En mi punto de vista uno de los mejores equipos de trabajo, la empresa Google, es una gran empresa  reconocida  por tener el mejor método de trabajo y  un  excelente ambiente laboral. Buscan los talentos de sus empleados  y realmente los hacen sentir parte de la empresa como un socio más. Además siempre buscan que todos los que conforman el grupo google se sientan cómodos y se olviden del estrés
Resultado de imagen para fotos de la trabajo en google



Etapas de desarrollo de un grupo

Para lograr desarrollar con éxito un equipo de alto rendimiento tienen que suceder varias etapas de desarrollo: incertidumbre, cuestionamiento, aceptación y realización y desempeño.

1.Formación:

El comportamiento individual se conduce por un deseo de ser aceptado por los otros, evadir la controversia y el conflicto.Los problemas grandes y sentimientos se dejan de lado y las personas se focalizan por cumplir con la rutina, al igual que la organización del equipo quien hace que cosa, cuando se encuentran, etc. En esta etapa es cuando los individuos recopilan información e impresiones de los otros, y del alcance de la tarea a realizar y como abordarla. Es una etapa confortable, no hay demasiada prevención de conflictos


2.Estableciendo normas
Como la etapa 2 tiene que ver con "las reglas del compromiso" para el grupo que se establece, y el alcance de las tareas o responsabilidades del grupo son claras y acordadas. Se entienden unos con otros y pueden apreciar las habilidades y experiencias del otro. Los individuos escuchan al otro, se aprecian, se apoyan mutuamente y están preparados para modificar puntos de vista pre concebido: sienten que son parte de un grupo efectivo y cohesionado.


3. Aceptación mutua:
En las primeras etapas de la formación de un grupo,por lo general, los miembros se resisten a comunicarse unos con otros.Aún cuando el grupo parasolucionar problemas tenga queejecutar una tarea, es típico quelos miembros no estén dispuestosa expresar sus opiniones,actitudes y convicciones


4. Asalto:
Los miembros del grupo mantienen la cordialidad entre sí,mientras empiezan a aparecer los primeros temas de trabajo a resolver.La paciencia de algunos colapsará antes y se verán algunas confrontaciones menores que se resolverán pronto. Pueden estar relacionadas con el trabajo del grupo en sí mismo o con los roles y responsabilidades dentro del grupo. 

5. Motivación y productividad:
Esta es la etapa de desarrollo en que se despliegan esfuerzos para alcanzar las metas del grupo. En un grupo para la solución de problemas, la tarea consiste en producir la mejor solución. El grupo trabaja como una unidad cooperativa, y no competitiva.


6. Comunicación y toma de decisiones:
Una vez que un grupo para solucionar problemas ha llegado al punto de la aceptación mutua, los miembros comienzan a comunicarse abiertamente entre si. Esta comunicación tiene por resultado una confianza mayor e incluso una interacción más amplia dentro del grupo.


7. Comunicación y toma de decisiones:
Una vez que un grupo parasolucionar problemas ha llegado al punto de la aceptación mutua, losmiembros comienzan a comunicarse abiertamente entre si. Estacomunicación tiene por resultado una confianza mayor e incluso unainteracción más amplia dentrodel grupo.
   No todos los grupos llegan a esta etapa caracterizada por un estado de independencia y flexibilidad. Todos se conocen lo suficiente como para trabajar juntos y confían el uno en el otro para permitir una actividad independiente. Los roles y responsabilidades cambian de acuerdo a las necesidades.

9. Dispersión:
Etapa final en el desarrollo de un grupo caracterizada por su preocupación en terminar las actividades o tareas pendientes aquí las respuestas de los miembros del grupo varían, algunas son eufóricas de complacencia por los logros del grupo otros pueden sentirse incómodos por la desaparición camaradería y amistades que se lograron mediante la vida del grupo de trabajo.

miércoles, 20 de septiembre de 2017

ÁREAS DE LA ESCUELA

AULA 707 INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TIJUANA

El aula 707 del instituto Tecnológico de Tijuana esta ubicada en el edificio 700, segundo piso. Tiene  una capacidad de aproximadamente de  50 personas, cuenta con mesabancos para cada uno de los alumnos que toman clases ahí, un escritorio para los   profesores, un pizarrón, una televisión para ver contenido multimedia. por ejemplo: vídeos, presentaciones en power point y otros recursos con información de utilidad para el aprendizaje del alumno. También  tiene un cesto para depositar basura, que generalmente son papeles y material de clase que ya no tienen utilidad alguna.

Actualmente,  durante el turno matutino se utiliza para impartirle clases a los alumnos de tercer semestre, donde se desempeñan de forma ordenada y desarrollan habilidades de aprendizaje necesarias para su formación como profesionales en ingeniería logística.

Es un espacio tranquilo y adecuado para que los alumnos puedan sentirse cómodos  durante las horas de clase, ya que los colores, el tamaño y la ventilación son adecuados y están dentro de los parámetros de diseños de un aula escolar, ya que los colores influyen mucho en estado de animo de los alumnos. si este salón estuviera pintado de negro o gris fuerte es probable que a muchos les dolerá la cabeza.

Cuenta también con un balcón donde los alumnos pueden salir a tomar aire y platicar con sus compañeros en las horas libres. 


Las reglas de uso del aula son las siguientes:
1. No maltratar los mesabancos. (porque es material que utilizaran más generaciones de alumnos)
2.No comer. (porque provoca olores que pueden ser desagradables o que quiten la atención de los estudiantes)
3.Respetar a todos. (el respeto es muy importante en cualquier lugar y mas cuando hay grupos de personas)
4. Mantener limpio. (es importante para el bienestar de todos)
5.no hacer ruido excesivo, ya que hay otras aulas donde se imparten clases a un lado.
6. No fumar (no es sano para ninguno de los que usa el aula)

En este salón de clases  los alumnos podrán  desarrollar habilidades académicas que les ayudaran en su futura carrera profesional,  tendrán la capacidad de  trabajar en equipo, aprenderán  a escuchar a sus  compañeros y compartir ideas que es algo muy  importante para el futuro laboral. 
También  podrán hacer amigos que les ayudarán a mejorar como estudiante y como persona.


Inglés


The 707 classroom of Instituto tecnologico de Tijuana  is in the 707 bulding,  second floor. It has an aproximate capacity of 50 people. It has bench tables necesary for all the students, a desk for the teacher, a blackboard, a T.V for to see multimedia information. for example: videos, power Point presentations and other multimedia resources. Also has a wastebasket  that usually is used for to deposit papers and material that they no longer serve. it has a balcony for that  the students and the teachers where they can take a breath in the free hours and talking whit their companions.
      
Currently, it is used in the morning  for the students of the third semester, inside of the classroom  they  take all therir  classes.
Here, the students develop learning skills necesary for their academic formation for to be the best logistics engineers. 
It is a  adequate  and  confortable place for the students and is a  place they  will be fine during all hours of class.

 The colors, the size and the ventilation are  adecuate, because they are within the design parameters necesary in a school. The colors are very important in the state of mind of a person. for example: if in this classroom they paint all walls  black,  many students will have 
headache. Also has a balcony where the students and the teachers can talk whit their companions and to take a breath in their free hours or free minutes. 

In my opinion the disadvantages of 707 classroom are two: first, there are not fans or air conditioner and in the summer is very very hot. the second disadvantage,it  is up  in the second floor and we live in a seismic zone, but I think that this building was built with the best materials and we aren't in danger.

The classroom rules are the next:
1. Do not damage the bench tables. ( is a important material because will be use for other generations of students)
2. no eat (because the food can gen erate bad odors)
3. To respect everyone ( the respect is very important for a group of people.
4. Keep clean
5. keep silent ( because there is a others classrooms next to this classroom also others students.
6. No smoking

 In this classroom the students will have skills necesary for their future profession. Also the students will learn to work as team and listen different opinions and they be able to share ideas that will help in the personal and mental development each . Here you will do ,many friends.

UNIDAD 4 CONFLICTO

¿Que es un conflicto? Es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia, d...