
RECOMENDACIONES PARA TOMAR UNA DECISIÓN EFECTIVA
1. Aprende a elegir qué y cuándo elegir. Para evitar el problema de tomar demasiadas decisiones, debes aprender a seleccionar qué decisiones son realmente importantes y dedicar todo el tiempo y todo el esfuerzo necesario, dejando atrás otras decisiones más irrelevantes. Y no olvides que cuanto más selectivo seas en tus opciones, menos tendrás que decidir y mejor te sentirás.
2. Sé una persona capaz de reflexionar sobre lo que convierte una decisión en importante. De lo que se trata es de estar dispuestos a depender de los hábitos, costumbres, normas y reglas para así poder automatizar el mayor número de decisiones posible.
3. Prioriza ser una persona satisfecha (satisfacer) por encima de ser una persona extremadamente exigente a la hora de tomar decisiones (maximizer). Si aprendes a aceptar “lo suficientemente bueno” simplificarás enormemente las decisiones y aumentarás tu grado de satisfacción. De esta manera te sentirás mucho mejor acerca de las decisiones que tomes.
4. Cuanto más pienses en los costos de una oportunidad, menos satisfecho estarás con lo que has decidido De lo que se trata es de hacer un esfuerzo para limitar el número de características que tiene aquello que debas decidir.
5. Haz tus decisiones irreversibles.Cuando puedes cambiar tu pensamiento sobre lo que has decidido, es cuando menos satisfecho estás con lo que has adquirido. En cambio, cuando la toma de una decisión es definitiva, tus sensaciones mejoran acerca de lo que has adquirido.
6. Fomenta una actitud de gratitud. El proceso de evaluación sobre tus decisiones siempre se verá profundamente afectado si estableces comparaciones. En el momento en que te imaginas mejores alternativas, lo que has decidido se convierte en una peor decisión.
7. Lamentate menos.Define tus normas basándote en lo que consideras como suficientemente bueno. Reduce al máximo el número de opciones antes de tomar una decisión. Fomenta la gratitud por la decisión que hayas tomado.
8. Aprende a adaptarte a tus decisiones y aprende rápido.Invierte el menor tiempo posible buscando la perfección. A mayor búsqueda de la perfección más inversión de tiempo.
9. Controla el exceso de expectativas que una decisión puede conllevar Reduce el número de opciones a considerar. Basa tu elección en lo que consideres como suficientemente bueno.
10. Evita compararte con los demás.Las personas tienden a compararse las unas con las otras. Pero aunque compararse pueda implicar una información útil, también reduce la satisfacción sobre las decisiones que tomas. Así que cuanto menos te compares con los demás, más satisfecho estarás con las decisiones que tomes.


Frente a las organizaciones jerárquicas, donde el peso de las decisiones recae en el jefe, diversos expertos destacan que en las empresas aumenta la productividad si se ofrece una mayor autonomía a sus colaboradores para que la toma de decisiones se produzca dentro de un equipo.
Y es que, cuando las personas sienten que han sido parte de la toma de una decisión, se comprometen, ya que consideran que tuvieron la oportunidad de elegir otras opciones y que en parte son artífices de cómo son las cosas.
Ventajas
- Una mayor concentración de conocimientos, experiencias e información.
- Una mayor variedad de puntos de vista.
- Se facilita la aceptación de la solución final.
- Se reducen los problemas de comunicación.
Desventajas
- La presión social que se genera.
- El predominio que ejercen los líderes informales del grupo sobre los demás.
- Los propósitos ocultos, que muchas veces influyen en las opiniones: intereses personales, políticos, etc.
- La manipulación del compromiso, con la finalidad de llegar a una decisión más rápidamente.
Algunos puntos que se sugieren para lograr que funcione la Toma de Decisiones en Grupo:
- Realizar reuniones Semanales o Bisemanales para mantenerse informados sobre los avances y problemas que se presenten.
- Durante las reuniones adoptar un enfoque para el Diagnóstico de la Solución de los Problemas
- Desarrollo de la Solución, sin una intervención dominante del líder del grupo que debe adoptar una posición más de apoyo que de intervención activa, dejando que el grupo sugiera y proponga, sin inmiscuirse directamente en los debates.
- Discusión de la Solución Final.
- Retroalimentación. Después de que se haya escogido e implantado una solución, el líder del grupo debe estar retroalimentando al mismo, sobre los avances, éxitos o fallas que se presenten.
No hay comentarios:
Publicar un comentario