miércoles, 22 de noviembre de 2017

UNIDAD 4 CONFLICTO


Resultado de imagen para conflicto



¿Que es un conflicto?

Es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia, desavenencia, separación, todos con una valoración negativa. 

Los conflictos son situaciones en las que dos o más personas tienen intereses contrapuestos que no pueden desarrollarse al mismo tiempo, es decir que de concretarse uno, el otro quedaría anulado. Muchas veces se entra en situaciones conflictivas gracias a la escasez de un recurso que sólo permite la ejecución de un interés. La abundancia de un recurso también puede ser motivo de conflicto, ya que las personas podrían luchar para obtener el control, y por consiguiente los beneficios que provee el recurso.

Técnicas para la solución de conflictos

1. La facilitación
Es el primer paso en la identificación de un conflicto en el proceso de resolución. Funciona mejor en conflictos de bajo y medio nivel para definir los problemas, las metas y para identificar el apoyo personal e institucional. En la resolución de conflictos laborales, la facilitación se usa a menudo en situaciones que involucran a varias partes, varios asuntos y varios interesados. Debemos tener en cuenta que una persona imparcial ayudará en el diseño y dirección de reuniones para resolver problemas, para ayudar a las partes a diagnosticar, crear e implementar las soluciones conjuntamente.

2. La mediación


Es un proceso de negociación basado en intereses en una resolución de conflictos laborales. Las partes escogen un mediador aceptable para "guiarlos” en el diseño de un proceso y para llegar a un acuerdo sobre las soluciones mutuamente aceptables. El mediador intenta crear un ambiente en donde las partes sientan que pueden compartir información, dirigirse a los problemas de fondo, y expresar sus emociones. A menudo se emprende la mediación a sugerencia de personas ajenas al asunto. Es más formal que la facilitación y se usa cuando existe una relación entre las partes, aunque sea áspera. Es útil cuando las partes han llegado a un punto muerto.


3. La indagación 
Busca clarificar y hacer recomendaciones poniendo atención a las diferencias de datos o desacuerdos sustanciales y utilizando la guía de uno o más expertos ajenos a las partes en conflicto. Esta técnica de resolución de conflictos laborales es especialmente útil en el ambiente técnico. Una forma especial de indagación es por juntas y mesas de revisión de conflictos compuestas por especialistas los cuales dan una evaluación objetiva de la disputa, en todas sus dimensiones, a las partes en conflicto. El enfoque de la indagación es más frecuente en las etapas iniciales de un conflicto, por ejemplo, antes de iniciar un proceso judicial o negociaciones, y es más apropiada en conflictos técnicos o científicos donde se involucra el conocimiento especializado.



4. En el arbitraje
 Las partes presentan argumentos a un árbitro quien actúa como juez. Las partes dejan la tarea de encontrar una solución a una persona ajena al asunto, lo que tiende a producir resoluciones menos satisfactorias que las de la medicación o la facilitación, pues la mayor parte del debate se centra en los reclamos y contra las demandas. Esta técnica de resolución de conflictos laborales, es usada más a menudo en el mundo de negocios o cuando hay necesidad de una solución rápida entre varias partes.

NEGOCIACIÓN

Es el proceso de dialogo que conduce a un acuerdo mutuamente aceptado y que es un convenio colectivo o contrato de trabajo.Con la negociación obtenemos distintas pautas, estás nos ayudan a preparar la negociación, centrarnos en los intereses y necesidades donde utilizamos criterios objetivos cediendo ante las razones no ante las presiones y donde se logra alcanzar un acuerdo.


La persona que negocia debe ser flexible y debe saber escuchar, no confía y chequea permanentemente los datos que debe manejar, debe saber seducir, donde establece límites claros utilizando el humor y otros factores que controlan las emociones para comunicarse de una mejor manera. Para saber cómo debemos de afrontar  una negociación y de hacerlo de la mejor manera posible existen distintas maneras o métodos para negociar.

Negociación distributiva: son negociaciones con la que se pretende dividir una cantidad fija de recursos; situación de ganar y perder.

Negociación interrogadora: busca uno o más acuerdos que lleven a una situación en la que todos ganen.
Resultado de imagen para negociacion

lunes, 6 de noviembre de 2017

UNIDAD 3 TAREA 4


Resultado de imagen para TOMAR UNA BUENA DECISION

RECOMENDACIONES PARA TOMAR UNA DECISIÓN EFECTIVA

1. Aprende a elegir qué y cuándo elegir. Para evitar el problema de tomar demasiadas decisiones, debes aprender a seleccionar qué decisiones son realmente importantes y dedicar todo el tiempo y todo el esfuerzo necesario, dejando atrás otras decisiones más irrelevantes. Y no olvides que cuanto más selectivo seas en tus opciones, menos tendrás que decidir y mejor te sentirás.
2. Sé una persona capaz de reflexionar sobre lo que convierte una decisión en importante. De lo que se trata es de estar dispuestos a depender de los hábitos, costumbres, normas y reglas para así poder automatizar el mayor número de decisiones posible.
3. Prioriza ser una persona satisfecha (satisfacer) por encima de ser una persona extremadamente exigente a la hora de tomar decisiones (maximizer). Si aprendes a aceptar “lo suficientemente bueno” simplificarás enormemente las decisiones y aumentarás tu grado de satisfacción. De esta manera te sentirás mucho mejor acerca de las decisiones que tomes.
4. Cuanto más pienses en los costos de una oportunidad, menos satisfecho estarás con lo que has decidido De lo que se trata es de hacer un esfuerzo para limitar el número de características que tiene aquello que debas decidir. 
5. Haz tus decisiones irreversibles.Cuando puedes cambiar tu pensamiento sobre lo que has decidido, es cuando menos satisfecho estás con lo que has adquirido. En cambio, cuando la toma de una decisión es definitiva, tus sensaciones mejoran acerca de lo que has adquirido.
6. Fomenta una actitud de gratitud. El proceso de evaluación sobre tus decisiones siempre se verá profundamente afectado si estableces comparaciones. En el momento en que te imaginas mejores alternativas, lo que has decidido se convierte en una peor decisión.
7. Lamentate menos.Define tus normas basándote en lo que consideras como suficientemente bueno. Reduce al máximo el número de opciones antes de tomar una decisión. Fomenta la gratitud por la decisión que hayas tomado.
8. Aprende a adaptarte a tus decisiones y aprende rápido.Invierte el menor tiempo posible buscando la perfección. A mayor búsqueda de la perfección más inversión de tiempo.
9. Controla el exceso de expectativas que una decisión puede conllevar Reduce el número de opciones a considerar. Basa tu elección en lo que consideres como suficientemente bueno.
10. Evita compararte con los demás.Las personas tienden a compararse las unas con las otras. Pero aunque compararse pueda implicar una información útil, también reduce la satisfacción sobre las decisiones que tomas. Así que cuanto menos te compares con los demás, más satisfecho estarás con las decisiones que tomes.
Resultado de imagen para TOMAR UNA BUENA DECISION

TOMA DE DECISIONES EN EQUIPO
Resultado de imagen para toma de decisiones en equipo de trabajo

    Frente a las organizaciones jerárquicas, donde el peso de las decisiones recae en el jefe, diversos expertos destacan que en las empresas aumenta la productividad si se ofrece una mayor autonomía a sus colaboradores para que la toma de decisiones se produzca dentro de un equipo.
    Y es que, cuando las personas sienten que han sido parte de la toma de una decisión, se comprometen, ya que consideran que tuvieron la oportunidad de elegir otras opciones y que en parte son artífices de cómo son las cosas.
Ventajas
  • Una mayor concentración de conocimientos, experiencias e información.
  • Una mayor variedad de puntos de vista.
  • Se facilita la aceptación de la solución final.
  • Se reducen los problemas de comunicación.
Desventajas
  • La presión social que se genera.
  • El predominio que ejercen los líderes informales del grupo sobre los demás.
  • Los propósitos ocultos, que muchas veces influyen en las opiniones: intereses personales, políticos, etc.
  • La manipulación del compromiso, con la finalidad de llegar a una decisión más rápidamente.
Algunos puntos que se sugieren para lograr que funcione la Toma de Decisiones en Grupo:
    • Realizar reuniones Semanales o Bisemanales para mantenerse informados sobre los avances y problemas que se presenten.
    • Durante las reuniones adoptar un enfoque para el Diagnóstico de la Solución de los Problemas
    • Desarrollo de la Solución, sin una intervención dominante del líder del grupo que debe adoptar una posición más de apoyo que de intervención activa, dejando que el grupo sugiera y proponga, sin inmiscuirse directamente en los debates.
    • Discusión de la Solución Final.
    • Retroalimentación. Después de que se haya escogido e implantado una solución, el líder del grupo debe estar retroalimentando al mismo, sobre los avances, éxitos o fallas que se presenten.

miércoles, 1 de noviembre de 2017

CASO PRÁCTICO TOMA DE DECISIÓN

El ingeniero Alfredo Pérez ha dirigido la empresa “productos alimenticios, S.A.” desde su fundación en 1990. La empresa se dedica a la fabricación de pastas, galletas, harinas y aceite comestible, y se inicio con un capital de 3 millones de pesos, el cual actualmente asciende a 78 millones. Las ventas del ultimo año fueron de 19 millones de pesos y la utilidad de 5 millones. La fabrica inicio con 26 obreros y 6 empleados que hacían labores administrativas y de ventas y en la actualidad cuenta con 122 obreros y 24 empleados.
Al inicio de sus operaciones la empresa estaba organizada de la siguiente manera:Gerente general: Ing. Alfredo Pérez, Contador: C.P. Jaime Herrera, Gerente de planta: Ing. Arturo Sandoval, Jefe de Ventas: Sr. Rodrigo Castro.
Desde el principio al Ingeniero Pérez le gustaba tomar decisiones en todas la áreas y supervisar directamente el buen funcionamiento de la fabrica. Durante los primeros 14 años la empresa fabricaba productos de buena calidad a bajos costos, lo que le permitía obtener una buena posición en el mercado, magnificas utilidades, crecimiento continuo.
En la actualidad las personas mencionadas continúan en sus funciones y por su puesto se ha incrementado sus sueldos pero también sus responsabilidades. Desde hace tiempo fue necesario contratar a 2 empleados mas que se hicieran cargo de otras funciones como son:Gerente de capital humano; Lic. Luis Prieto y Jefa de créditos y cobranzas; Lic. Margarita Mejía.
Últimamente la empresa no ha funcionado bien, han descendido las ventas existen gran número de rechazos, continua rotación de personal y perdidas de materiales.
d) Todos los gerentes opinan que existe retraso en la toma de decisiones y falta de autonomía, ya que todas las decisiones se deben consultar con el Ing. Pérez y o el contador Herrera.
e) El ingeniero Sandoval informa que en su ausencia los obreros y supervisores descuidan la producción además de que existen perdidas de las herramientas que muchas veces los supervisores no lo obedecen argumentando que el contador Herrera les giro instrucciones contrarias. Por esta situaciones el ingeniero Sandoval esta apunto de renunciar.
f) El licenciado Prieto cree que la situación de la empresa se debe a que el personal es mañoso y flojo y que los gerentes no afrontan las situaciones que les competen, lo que originan que el tenga que tratar con los obreros y administrativos para resolver los asuntos.
DEFINICIÓN DEL PROBLEMA 
Los problemas detectados en la empresa son los siguientes: 
• Falta de autonomía en toma de decisiones 
• El personal tiene falta de motivación 
• Los lideran a base de poder 
• Falta de autoridad 

ANÁLISIS DEL PROBLEMA 
Tras analizar las informaciones del problema en la empresa se ha llegado a la conclusión que está atravesando una serie de problemas que dificultan el crecimiento e innovación. 
Se puede decir lo siguiente: 
• Rotación del personal en cifras muy altas.
• Ventas bajas.
• Altos costos. 
• Baja productividad.
• Perdida de materiales.
• Rechazo. 
Todos estos factores carcomen a la empresa por lo cual debe hacerse la gestión de toma de decisiones. 
Los resultados se obtuvieron en una entrevista de diferentes gerentes se puede notar que los problemas se deben a la carencia de capacidad de toma de decisiones incluyendo la falta de control del personal y la producción. 

EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS 
• Establecer políticas para los empleados de la empresa.
• Premiar los esfuerzos realizados para motivar al personal. 
• Contratar personal productivo.
• Crear grupos de comités para que exista comunicación entre los diferentes departamentos. 
ALTERNATIVAS PROPUESTAS. 
• Crear comités en todos los departamentos para poder aportar ideas que hagan que exista comunicación y aporten ideas para la mejora continua. 
APLICACIÓN DE LA DECISIÓN
• Es de muy alta prioridad que los departamentos tengan comunicación, que interactivo pero cada quien ejerciendo su responsabilidad en el trabajo cada departamento debe de realizar su función en la compañía y dejar que todos realicen sus trabajas sin que interfieran los demás. Crear grupos en cada departamento para que se así se aporten ideas que ayuden a crecer a la compañía y poder aplicarlas así se logra trabajar en equipo, trabajando por tener un excelente calidad en los productos y así generar productividad y ganancias a la empresa. Todos deben de creer en el trabajo que cada individuo ejecuta día a día y debe de comprender que cada actividad tiene un cierto grado de destreza que se tiene que valorar

El ingeniero Pérez se encuentra sumamente preocupado por lo que le ha contratado a usted para que le asesore y le ayude a mejorar la situación de la empresa.De acuerdo a las entrevistas realizadas con los gerentes usted obtuvo la siguiente información:
a) El gerente de ventas opina que estas han disminuido debido a la mala calidad de los productos, los altos costos, retraso en la entregas y precios altos.
b) El gerente de capital humano opina que los altos índices de rotación se originan en los bajos suelos jornadas excesivas y controles exagerados que impone el Ing. Pérez.
c) El contador se queja de que tiene demasiado trabajo, mientras los demás gerentes se la pasan muy bien.

Estos problemas surgen por la intervención del gerente general en las funciones de los encargados en los demás departamentos y operaciones, lo que hace que no funcionen de manera correcta afectando así el precio y la calidad de los productos porque el Sr. Castro no puede tomar decisiones para elaborar técnicas que ayuden a mejorar la calidad y reduzcan el costo de los productos. Las decisiones que se tomen en la empresa tienen que tener un OK del Ing. Pérez y el Sr. Herrera. 
MÁS FACTORES
• Quejas de parte del Sr. Herrera que tiene mucho trabajo y los demás no.
Esto hace que el personal se sienta desmotivado y no cumplan con sus funciones, también se infiere que en lugar de trabajar en equipo el personal trabaja de manera particular.


MI SOLUCIÓN
En mi punto de vista, esta empresa esta pasando por muchos problemas mezclados, y esto se debe a un factor principal, no hay un buen líder que motive a los empleados a hacer las cosas bien, es un líder autoritario que impone y no toma en cuenta a los demás, esto siempre causará muchos problemas, ya que no esto lo hace tomar decisiones no tan acertadas y retrasar el desarrollo de la empresa. Es importante que empiece a escuchar los problemas de cada área, como se dice en la lectura, crear comités donde todos puedan dialogar y sacar conclusiones sobre mejoras en su trabajo, Por otro lado, es importa que evalué a sus empleados, les de capacitación y si es necesario les de mayores intensivos, para que que estos se motiven y realizan las cosas de mejor manera. Es necesario asegurarse  de que todos trabajen y colaboren entre si, para que ningún empleado sienta que esta haciendo mas que los demás,

También, es importante que evalúen mejor a sus proveedores para que hagan productos con mayor calidad y así  volver a atraer a sus clientes, ya que es la base de una empresa, sus clientes son indispensables para que siga funcionando.


UNIDAD 4 CONFLICTO

¿Que es un conflicto? Es una manifestación de intereses opuestos, en forma de disputa. Tiene muchos sinónimos: pelea, discrepancia, d...